miércoles, 31 de octubre de 2007

Otro número grande: la Biblioteca Universal

dedicado, respetuosamente, a MRG

A principios de los 80 leí, en la gran "Humor y Juegos", un cuento sobre una posible Biblioteca Universal.

Por supuesto, ya había leído el cuento de Borges sobre el tema y una gran historieta de Milo Manara, pero la variante del cuento de HyJ era que... realizaba un cálculo.

El del número de libros que contendrían todo lo que es posible de escribirse. Digamos, la cantidad de libros de una hipotética Biblioteca de Todos los Libros Posibles (BTLP, a partir de ahora).

Se entiende? En todo caso, por favor siga leyendo, que tal vez quede mas claro a medida que continúe.

Para aquellos que nunca hayan leído el cuento de HyJ (lamento, para variar, no recordar el nombre ni el autor), aquí va mi cálculo.

Supongamos, como convención, que hablamos de un libro de unas 500 páginas.

Cada página tendría, aproximadamente, unas 35 líneas (imagino una tipografía relativamente grande). En cada línea entrarían unos 60 caracteres.

Un libro así tendría, entonces, unos 1.050.000 caracteres posibles.

Cuántos caracteres diferentes necesitaremos para escribir todos los libros posibles?

Como soy medio haragán, entro al "Mapa de Caracteres" de mi compu, y cuento, aproximandamente, unos 64. Incluyo todas las letras (para simplificar, digamos que solamente en minúsculas), los números, y caracteres especiales mas usuales.

Para jugar con números mas redondos, me quedo con 65 caracteres, ya que incluiré en la lista a uno muy importante: el espacio.

A partir de aquí el cálculo es relativamente simple.

El primer caracter puede elegirse entre 65 opciones. Tambien el segundo caracter se puede elegir entre las mismas 65 posibilidades.

En realidad, cada uno de los 1.050.000 caracteres del libro se podrán elegir entre esa cantidad de opciones (65).

Entonces el número de maneras posibles de combinar 65 caracteres para cubrir el 1.050.000 de espacios disponbles es:

65 x 65 x 65 x 65 x........................ hasta repetir 1.050.000 veces.

Digámoslo de otra manera: la cantidad de maneras que tengo de combinar 65 caracteres para formar todos los libros posibles será:

65 ^ 1.050.000 (el número 65 multiplicado por sí mismo un millon y monedas de veces)

OK hasta aquí?

Acabamos de contar a todos los libros posibles (dentro de ese tamaño promedio de 500 páginas, 35 renglones, etc).

Cómo sabemos que en este total están todos los libros posibles?

Sencillamente porque estamos calculando la totalidad de combinaciones posibles de caracteres con los que se podría escribir un libro.

La BTLP tendrá, entre otras cosas, todo lo que se ha escrito desde el comienzo de la escritura, todo lo que se escribe en este momento, y lo que se escribirá hasta el fin de los tiempos (nuevamente, dentro del formato de 500 hojas, etc., etc.).

Asi de sencillo.

Todo, y absolutamente todo.

Estarán libros que contendrán, por ejemplo:

- este comentario
- todos los comentarios de todos los blogs del mundo
- todas las cosas que Ud. ha escrito
- todas las que escribirá
- todas las que quiso escribir... y no escribió
- una histora en la que Ud. será el héroe
- otra en la que Ud. será el villano
- clásicos universales completos
- clásicos universales con errores en una sola letra
- un libro que cuenta, en 500 páginas, la historia exacta de su vida
- etc

Lo va pescando?

Parece mucho, no?

Lo es.

El número 65^1.050.000 es tremendamente grande, y escapa, por lejos, a nuestra capacidad de imaginación.

Comparemos.

El número de Eddington es de 10^80.
El número de galaxias en el Universo se cuenta en el orden de los miles de millones (10^11).
El número de segundos que ha existido el Universo es de (aproximadamente) 4,5*10^17.

Cualquiera de estos números, ya de por sí difíciles de concebir para nuestra mente, empalidecen frente al número de libros de la BTLP. Si cada libro de esta biblioteca fuera una partícula subatómica, tendríamos material para armar mas de 1.000.000 de Universos como el nuestro !!

En fin, hasta aca llegamos, no sin antes decir que el número de libros de la BTLP palidece frente a otros, de los que hablaremos en futuros comentarios.

viernes, 26 de octubre de 2007

Arthur Eddington (I)

"No puede hacerse un Universo con un número de partículas elementales que no sea compatible con el esquema de definiciones mediante el cual se asigna 'el número de partículas´ a un sistema en mecánica ondulatoria. Por consiguiente, ya no debemos considerarlo un hecho tan especial sobre el Universo, sino como un parámetro que ocurre en las leyes de la Naturaleza y, como tal, parte de las leyes de la Naturaleza".

Arthur Eddington calculó el número de partículas en el Universo durante un crucero trasatlántico.

El valor obtenido, conocido como Nedd, es de 10^80.

Evolución




Según acabo de leer en Infobae(www.infobae.com), un científico afirma que en futuro cercano: "la humanidad se dividirá en dos subespecies. Una de ellas estará integrada por altos, bellos, inteligentes y con órganos sexuales grandes. La otra por una suerte de duendes feos y obtusos".

Evidentemente, soy un adelantado a mi tiempo.

http://www.infobae.com/contenidos/345623-100884-0-Cómo-serán-los-hombres-dentro-100.000-años

martes, 23 de octubre de 2007

Teorema de Bell y sincronicidad

El Sr. Vigo, quien ha tenido la deferencia de dejar un comentario en este modesto lugar, sugiere el teorema de Bell como base de una explicación para la sincronicidad.

Espero que no con mucho retraso (pude ver su comentario ayer a la noche), se me ocurre comentar que no estoy de acuerdo.

Obviamente, aclaro, indico no estar de acuerdo como reconocimiento a la posibilidad de estar equivocado.

El teorema de Bell expresa que no hay teoría física para las variables locales ocultas que puedan reproducir la totalidad de las predicciones de la física cuántica.

Este teorema (complejo y cuyos detalles básicos escapan a mi capacidad de seguimiento) suele citarse en concordancia con el experimento EPR (Einstein, Podolski, Rosen) para manifestar la posibilidad de conexiones entre cosas a través de la distancia y en franca violación de la teoría de la relatividad.

O sea, habla de una posible conexión "invisible" como vínculo permanente y omni presente a través del espacio. Tal conexión, instantánea, violaría (según Einstein y colaboradores) la teoría de la relatividad: no puede existir transmisión de información a velocidades superiores a la de la luz.

Bien: todas los experimentos realizados en dirección del EPR han dado favorable a la existencia de dicha conexión.

O, mejor expresado, lo postulado por Einstein, Podolski y Rosen se ha verificado como incorrecto.

Todo parecería como que es posible, casi seguro, que exista la mencionada "conexión", sea como sea que la misma se establezca.

Pero... siempre hay un pero.

La "conexión", verificada experimentalmente, opera a nivel de partículas subatómicas... como casi todo lo cuántico.

En otras palabras: que dos fotones puedan pertenecer a un mismo sistema, y permanecer "unidos" a pesar de la distancia en forma instantánea, no explica el que por pensar en mi amigo Tincho vaya a encontrarlo, casualmente, dos días después (ver comentario anterior).

Dos fotones difieren, bastante, de mi amigo Tincho y yo.

Como creo haber escrito en comentarios anteriores, pasan toda clase de cosas contra-intuitivas en el mundo de lo muuuuuuuuuy pequeño que no implican, en lo mas mínimo, que puedan ocurrir en nuestro mundo-macro.

Por ejemplo, hay una cierta probabilidad distinta de cero, de que una partícula subatómica pueda penetrar ámbitos de energías muy superiores a la suya (barreras de potencial).

Este efecto, equivalente a decir que una pelota de golf puede atravesar un muro de un metro de concreto, se verifica cotidianamente y es usado en enorme cantidad de aplicaciones electrónicas que disfrutamos sin que entendamos su funcionamiento.

Que cosas "raras" puedan ocurrir en el mundo cuántico no implica que sean posibles en el macro mundo.

El ámbito de la ocurrencia de las cosas cuánticas raras está confinado a las distancias inimaginablemente pequeñas y a los tiempos increíblemente cortos.

Cuando se superan ciertos márgenes de distancias, tamaños y tiempos, el mundo se convierte en lo que es para nosotros: el lugar en donde las probabilidades, aliadas con nuestra limitada capacidad de percepción, se confabulan para crear la ilusión que Newton reina y gobierna.

Sincronicidad: Y ahora?

El viernes pasado me acordé de mi amigo Tincho, a quien no veo desde hace unos cuatro años, aproximadamente.

Si bien es un amigo querido, las cosas de la vida han hecho que el contacto, antes frecuente, ahora se haya espaciado tanto. Esas mismas cosas de la vida hacen, al mismo tiempo, que no piense en él con frecuencia.

Quiero decir, el recordarlo y proponerme llamarlo para conversar un rato fue algo relativamente infrecuente.

Tal vez convendría aclarar que las otras veces que lo recuerdo, la intención de llamarlo no fue tan urgente como en esta ocasión?

Haciendo la historia corta... no lo llamé.

Y, para mi sorpresa, me lo encuentro ayer, luego de los cuatro años mencionado, en una exposición de la Rural en donde estoy exponiendo y a la que él estaba visitando.

Me estaba buscando a mi, en el momento en el que lo vi pasar y casi me pongo a correrlo.

Abrazo, beso, alegría por el encuentro y reencuentro.

Creo, desde la mas pura definición "académica", que lo que me pasó es un suceso sincrónico.

La coordinación de dos hechos desvinculados(el pensar en él y encontrarlo) y la significación que tuvo para mí el verlo (sería largo de explicar, pero está relacionado con el porqué pensé en él el viernes pasado) son las bases para calificar a lo de ayer como "sincronía".

Lo habrá sido?

Definitivamente, creo que no.

En lo que sí creo es en las casualidades, y esta fue, sin duda para mí, una de ellas (afortunadamente, felíz).

Cómo explicarlo fácil?

Se me ocurre que las probabilidades de un suceso como el que les cuento son mucho, pero mucho mayores a favor de la casualidad que a favor de un "sistema" o "trama" universal que haya conspirado para la ocurrencia.

Se me ocurre que, por lo contrario, son enormemente mayores la cantidad de sucesos no sincrónicos.

Sin ir mas lejos:
- conozco mas o menos la misma cantidad de gente que conoce Ud. (hablando de gente con cierto significado en mi vida, no conocidos cirscunstaciales o superficiales).
- pienso, por día, en mucha gente. Varios de ellos en la categoría de conocidos mencionada en el punto anterior.
- algunos de aquellos en los que pienso han tenido (y de alguna manera siguen teniendo) significación en mi vida.
- particularmente, puede darse que en cierto periodo de tiempo piense mucho en alguien en particular.

Lo de ayer me impide decir "nunca", asi que debería decir: casi nunca me encuentro con la gente en la que he pensado.

Y el "casi nunca" es tan cerca de "nunca" como Ud. quiera, ya que la diferencia consta casi del caso que menciono del día de ayer.

Repito: he pensado en ex-novias, amores no correspondidos (unos cuantos), amigos y ex-amigos, compañeros/as de trabajo con quienes nos unieros experiencias memorables, compañeros/as de facultad, colegio, club, etc. y NUNCA nos encontramos.

Porqué el Tincho y no otro/a? Por mas que lo quiero como el gran tipo que es, el Tincho no tiene una relevancia mayor que la de cualquier otro buen amigo en mi vida.

Y sin embargo el encuentro fue con él... y no con otro/a.

Finalizo: si la sincronía existe, no creo que la misma se me demuestre por el encuentro simpático, entrañable, con este amigo.

Y si no se define por este tipo de encuentros... porqué otras cosas se definirá?

Por esta, entre otras cosas, es que no creo en la sincronicidad y si, totalemente, en las casualidades.

viernes, 19 de octubre de 2007

Lo que viene, lo que viene

Ahora no, porque es tarde y acabo de llegar de un viaje.

Pero apenas tenga tiempo, el tema que viene es hablar un poco del señor Schwarzschild, y especular un poco acerca de si nuestro Universo es un aujero negro.

Aujeros Negros

Los aujeros negros son llamados asi porque de ellos no puede salir nada, ni siquiera la luz.

En realida, parecería ser que no son tan negros: emiten... o parece que emiten, ciertas radiaciones (postuladas por Stephen Hawking en 1974). Con el tiempo, y como resultado de esta emisión, los aujeros negros pierden masa progresivamente y terminan desapareciendo.

Lei por allí que mas que desaparecer... explotan con una violencia extrema... pero no estoy seguro como para afirmarlo aquí.

Hay un par de puntos de vista por lo cuales puede explicarse la radiación de los aujeros negros. Comentaré aquí el mas sencillo... que por otra parte es el que entiendo:

Es posible que se creen, de la nada (fluctuaciones del vacío), pares de partículas-antipartículas. La suma de las propiedades de ambas siempre es igual a cero, por lo que, virtualmente, con la creación de tales pares el balance del Universo permanece constante.

En general, los pares tienden a aniquilarse luego de un breve periodo de tiempo, restableciendo la situación inicial: donde no había algo, sigue sin haber nada.

Un lugar particular para la creación de pares partícula-antipartícula es el llamado horizonte de eventos de un aujero negro. Este horizonte de eventos, para explicarlo brevemente, es el límite pasado el cual, nada puede escapar del aujero.

Un par partícula-antipartícula creado en el horizonte de eventos puede sufrir un destino diferente al que tendría de haber nacido en otro lado.

Un miembro del par puede quedar atrapado por el AN, y el otro escapar de él.

La partícula que escapa tiene todas las características de una partícula "normal", entre ellas, cierto nivel de energía.

La que cae en el AN tiene las mismas características, pero opuestas. Por ejemplo, tendría "energía negativa".

El aporte de la energía negativa al aujero negro se vería, desde afuera, como una disminución de masa en este.

Y, también desde lejos, la partícula que escapa parecería como "emitida" por el AN.

Entonces, imagine que desde fuera del AN Ud. vería partículas que se emiten, en exacta correspondencia con una disminución de masa.

Todo ocurriría como si el AN emitiera la partícula que forma la radiación. Como todo objeto emisor, pierde la masa que parte de él.

Con el paso del tiempo, la masa del AN seguirá decreciendo, hasta hacerlo desaparecer. En otro lado leí que, simultáneamente, el decrecimiento de masa conllevaría un aumento de la temperatura del AN... que llevado al límite, provocaría una importante explosión.

La radiación de Hawking no ha sido detectada (como sí se han detectado otras evidencias de la existencia de los AN).

Una característica de esta radiación es que se asemeja a una bien conocida por la física: la radiación de cuerpo negro. Pero, a diferencia de esta, no contiene información del cuerpo que la emite.

La desaparición (o eventual explosión de un AN) es un proceso muy lento, de forma tal que los AN "medianos" desaparecerían en rangos de tiempo superiores a la edad actual del Universo.

Un aujero negro de un millón de toneladas (nada espectacular), creado poco después del Big Bang, habría explotado en unos 10 años.

Uno mayor, de mil millones de toneladas, viviría unos 15.000 millones de años (aproximadamente la edad del Universo). O sea, estarían explotando mas o menos ahora.

Un AN con la masa de un asteroide viviría al menos un billon de millones de años. Algunos especulan que el mismo Universo no llegaría a esa edad !!

No haber detectado la radiación de Hawking y no haber recibido evidencias de explosiones de AN, hacen que, por el momento, todo esto no sea mas que una especulación.

lunes, 8 de octubre de 2007

Sincronicidad (II)

De todas maneras, como continuación del comentario anterior (como si no hubiera sido suficientemente extenso y confuso), los invito a visitar la página

http://www.rogebcn.es/

con el objetivo de completar el cuestionario base de la investigación de su autor.

No estar convencido de algo no implica, en lo mas mínimo, no apoyar los intentos serios por demostrarlo.

sábado, 6 de octubre de 2007

Sincronicidad

En este blog he mencionado que no creo en la sincronicidad. Lamentablemente no tengo evidencias científicas para apoyar esta creencia... de la misma manera que tampoco existen las que demuestren lo contrario.

Dejo abierta entonces la posibilidad de que aparezca, en el futuro, una o mas pruebas a favor o en contra y, como es mi costumbre, aceptaré lo irrefutable.

Para que conste, creo en las causas simples. Cualquiera de los hechos definidos como "sincrónicos" puede explicarse, fácilmente, como obra y gracia de la casualidad.
(en otro comentario, otro día, me explayaré acerca de esto).

Hasta entonces me reservo el papel de crítico de los argumentos expuestos por aquellos que entienden que la sincronicidad existe o es posible.

Estuve visitando una página:

http://www.rogebcn.es

en donde figura un experimento propuesto como una primera fase para investigar la suerte, el azar y la sincronicidad.

Empezamos bien, entonces, tratando de experimentar y tomar conclusiones.

No queda claro cómo funciona el experimento. Completé el cuestionario propuesto y se me entregó una tabulación que no entendí.

El autor, en otro lugar de la página, ofrece detalles acerca del experimento, pero a los mismos se accede a través del ingreso de una contraseña, de la que carezco.

Por lo tanto, no puedo criticar al experimento... y no es la idea.

Repito: me parece bien que se intente.

También me es importante remarcar que el autor no parece tomar partido a favor o en contra de la sincronicidad.

No se si en otro lugar de la página define su parecer. Solamente digo que éste no aparece como evidente de la lectura que hice.

Ahora, en la página

http://www.rogebcn.es/antecedentes%20sincronicidad.htm

se entrega un "estudio" que habla acerca de la sincronicidad, y se expone que el mismo pretende un abordaje científico.

Aquí es en donde encuentro, claramente, los argumentos criticables de quienes defienden a la sincronicidad como posible, y mis comentarios a continuación pretenden establecer, solamente, una demostración de la falta de sustentabilidad de tales argumentos.

(aclaro que tomo a esta página como un ejemplo, pero son muchas otras las que podría citar. Parto de esta porque da la sensación de buscar, a diferencia de las otras, algún basamento científico que respalde o no la existencia de fenómenos acausales con significación importante para el individuo).

1) Se buscan "leyes" que justifiquen la sincronicidad, pero fuera del ámbito de las conocidas.

Cito: "Por lo tanto, estas sincronicidades deben trascender las leyes normales de la ciencia, puesto que son las expresiones de movimientos mucho más profundos que se originan en la estructura del universo y conciernen tanto a la materia como al significado de un modo inseparable."

No hay "leyes normales de la ciencia". Las leyes de la ciencia lo son o no lo son, pero todas son normales. Pueden parecer mas o menos extrañas a quien las trate de interpretar, pero la mención de "leyes normales" implica la posible existencia de "leyes anormales", concepto este carente de significado y aplicabilidad.
Por otro lado, el párrafo alude a movimientos originados en la estructura del Universo. Múltiples movimientos de tales características existen y están comprobados, y su expresión en forma de ley es absolutamente extraña para los legos (y para muchos expertos), pero todo esto dentro de la normalidad.

Sencillamente, el Universo es normal.

2) Se busca una explicación a cosas que de por sí ya la tienen.

Cito: "No sabemos porqué nos ocurren, aparentemente al azar, ciertas cosas."

Esta frase propone, de una manera clara y sencilla, una explicación a porqué nos ocurren ciertas cosas: por obra y gracia del azar.

No se qué motivo nos lleva a tratar de encontrar una intencionalidad atrás del azar. Tal vez nos da miedo sentirnos como hojas a la voluntad del viento, o puede ser que si encontramos una causa oculta sintamos que podemos influir sobre ella.

La realidad es que cada momento de nuestra vida, cada minuto o segundo, nos pone en contacto con sinfin de hechos completamente aleatorios, y que cualquier otra explicación es (o será) demasiado complicada para funcionar.

El azar es, definitivamente, la mas simple de las explicaciones. Y, en general, las explicaciones mas simples son las que terminan siendo válidas.

3) Se ponen en evidencia controversias científicas como apoyo a una posible explicación "fuera de lo establecido".

La cita sería larga, pero propongo leer completamente la primera parte del párrafo "Determinismo versus indeterminismo".

Hace rato que no se acepta el concepto determinista de Laplace, quien fue el que postuló que conociendo todos los estados de un sistema en un momento, es posible predecir el estado siguiente conociendo las leyes físicas intervinientes.

Sencillamente se ha entendido que el mundo (el Universo) es una muy compleja trama de causas y efectos, y que los sistemas naturales son altamente sensibles a las condiciones iniciales... que no es posible conocer.

Esto está expuesto en la teoría de los sistemas físicos no lineales, también conocida como la teoría del caos.

4) Se toman citas fuera de contexto, de científicos famosos, sin entender realmente a qué se refieren

Cito: "existe controversia entre determinismo e indeterminismo, que se resume en la polémica Einstein-Bohr y en la frase del primero de "Dios no juega a los dados""

La controversia, efectivamente, existió... en las décadas del 30 y 40. Hace rato que la misma no existe, ya que quedó largamente demostrado que el punto de vista de Bohr era el mas cercano a la verdad (lo cual no implica que Einstein haya estado totalmente equivocado!!).

Efectivamente, Dios no juega a los dados con el Universo, pero el funcionamiento del mismo se adecua perfectamente a los postulados defendidos por Bohr.

O sea, el autor del artículo se basa en una interpretación errónea de una controversia que hace décadas ha dejado de existir.

5) Se apelan a las leyes físicas, sin la menor rigurosidad y con abundancia de errores.

Cito: "Mientras que a nivel subatómico la física cuántica es determinista, con unas leyes dadas por la ecuación de onda de Schrödinger, cuando se efectua una medida y pasamos a nivel macroscópico, se convierte en probabilística, y lo que es mas desconcertante, el resultado observado depende de como el experimentador ha diseñado el experimento. Es famoso el experimento de la doble rendija en el que se comprueba como el hecho de hacer una medición sobre un proceso físico influye en el resultado de dicho proceso tal como afirma la mecánica cuántica."

Comentarios:
- la física cuántica difícilmente es determinística. Nadie que conozca un poco de esto podría afirmar tal cosa. Precisamente este es el punto en el que discrepaban Einstein y Bohr.
- la ecuación de Schroedinger... da como resultado una función asociada a una probabilidad !!! O sea, no es ni cerca la que define la condición de determinístico del mundo cuántico.
- al pasar al mundo macroscópico es, precisamente, en donde podemos hablar de determinismo, siempre y cuando hablemos de sistemas simples no influíbles por el concepto de caos. Es verdad que ciertos sistemas (gases dentro de recipientes) son perfectamente descriptos por ecuaciones probabilísticas, pero en general, el mundo macro es el dominio de Newton, Galileo y Einstein: todos deterministas y nada probabilísticos !!
- lo del observador como influencia sobre el observado es, precisamente, una característica del mundo cuántico, no del macro mundo...
- el experimiento de la doble rendija no tiene absolutamente nada que ver con la sincronicidad ni con nada.

6) se apelan a conceptos de avanzada, extraños a la experiencia cotidiana.
Cito: "En matemáticas también encontramos ejemplos interesantes de algo parecido."

La teoría del caos y el concepto de "atractor extraño" no tienen absolutamente nada que ver con la sincronicidad. Pero son conceptos "raros" que parecen permitirle al autor decir algo como "si estos conceptos existen, otras cosas contraintuitivas como la sincronicidad también pueden existir".

La famosa frase del aleteo de una mariposa... el mismo Lorenz se ha encargado de indicar que se trata de un ejemplo, burdo, para explicar el funcionamiento de los sistemas no lineales. En su magnífico libro "The essence of Chaos", Lorenz dice que es altamente improbable que una mariposa pueda tener esta influencia en el clima !!!


Lo que sigue en el ensayo habla de sicología (me excuso de opinar, ya que no es mi ámbito) y una serie de comentarios sobre otros intentos de la humanidad para explicar las causas no aparentes (en general, religiones). Coincido, también en general, con esta visión del autor del ensayo.


Siguiendo con la página, el autor propone la visita a un blog:

http://rogebcn.blogspot.com/

que también cae en los lugares comúnes de los autores de textos a favor de la sincronicidad.

Ejemplos:

- se cita a "una persona" que tuvo una experiencia equis (relacionada, en este caso, con Jesús y la luz).

Casi todos los libros que leí acerca de este tema basan sus evidencias a hechos acaecidos a "una persona". En algunos, como apoyo probatorio, se dan los nombres y apellidos de las personas.

Resistirá esto un análisis? Creo que no: la única manera de justificar la existencia de un concepto como la sincronicidad es a través del método científico, que implica la posibilidad de realizar experimentos controlados y repetibles.

Nada de "le pasó a una persona".

- se dan ejemplos de casos famosos.
Hay tantos buenos, y el autor menciona al de Pauli.

En otro lugar de este blog se cuenta la historia del fin de Pauli y el número 137. Es un poco distinta a la enunciada por el autor del comentario citado y, además, cae en la fácil enunciación de conceptos científicos que pretenden dar un marco "serio" a lo que después se menciona.

La constante de estructura fina, 1/137, no presenta ningún misterio irresuelto en la actualidad (también hay una entrada en mi blog sobre este tema).

De hecho, esta constante es una de las medidas mas meticulosamente y la que, de lejos, presenta la mejor concordancia entre la deducción teórica y la comprobación práctica.

Tampoco es un misterio su orden de magnitud... ni es tan raro que sea de tamaño "humano": el lector interesado podrá investigar un poco, hasta encontrar referencias varias dentro de la correspondencia de Einstein acerca de cantidad de constantes fundamentales en órdenes no lejanos a la unidad.

Volviendo a Pauli, efectivamente falleció en la habitación 137. Pudo haberlo hecho en no menos de 30 o 40 otras habitaciones con números especialmente notables en la física o matemática.

Es mas: hay por lo menos dos fuentes que cuentan que encontró la coincidencia divertida, y para nada significativa.

Sobre su frase "Nunca saldré de aquí", la misma no consta en ninguna de las fuentes que cuentan acerca de sus últimos días.

Pero por lo menos parece apropiada para alguien que se estaba internando como enfermo terminal de cancer pancreático !!!

(tal vez el autor del blog podría mencionar que Pauli fue muy cercano, en su momento, a Jung, y que colaboró con él en la elaboración de una teoría que pudiera explicar a la sincronicidad. Sin éxito, por supuesto !!).


En definitiva: si la sincronicidad es un hecho, su demostración concreta no pasa por lo expresado ni en la página ni en el blog del Sr. Rogelio Bouton.

Sin embargo, rescato y celebro su intención de indagar cíentíficamente sobre el tema.