lunes, 25 de febrero de 2008

Malcom Gladwell (II)

Del autor de "The tipping point", he tenido el gran placer de leer "Blink".

Espero que no se enojen si solamente les recomiendo, enfáticamente, que lo lean.

El número 7,6549 y la vida (tercera entrega)

Si lo recuerdan, en una entrega anterior comentamos que los niveles de energía puestos en juego dentro del núcleo de (ciertas) estrellas, es el adecuado para la formación de una cantidad de carbono mínima para el sustento de vida como nosotros.

Si seguimos en la dirección de la creación de nuevos elementos dentro del mismo núcleo, resulta ser que, todavía, tenemos suficientes átomos listos y libres para seguir combinándose.

La siguiente combinación que nos interesa detallar es otra importante para la vida (por lo menos, tal como la conocemos).

Recordemos que a esta altura del proceso, dentro del núcleo de esta estrella tenemos abundante cantidad de helio 4 y cada vez mas carbono 12 (entre otros átomos), y que este último elemento posee cierta estabilidad.

Eventualmente, un átomo de helio 4 chocará contra un carbono 12 y dará como resultado un átomo de oxígeno 16.

El problema es que, dentro de esta dinámica, virtualmente todo el carbono 12 (tan trabajosamente logrado) se convertirá en oxígeno 16... y tanto Ud. como yo no estaríamos compartiendo este momento.

A menos que algo "frene" la velocidad de la conversión, o por lo menos la entorpezca lo suficiente para evitar quedarnos sin carbono 12.

Y ese algo es, como en el caso de la generación de carbono 12 por la suma de berilio 8 y helio 4, un balance de energías.

Nuevamente apelando a Vuestra memoria, la producción de carbono 12 se beneficiaba por existir una energía de "resonancia", ligeramente superior a la obtenible de la suma de un berilio 8 y un helio 4.

El "extra" para llegar a esta energía de resonancia (los famosos 7,6549 MeV del título) se obtienen del propio calor interno del núcleo estelar.

En el caso del oxígeno 16 tenemos exactamente lo contrario.

La energía de resonancia es menor que la que se obtiene en la combinación carbono 12 + helio 4.

Por ende, no existe un mecanismo que facilite la generación del oxígeno 16 (como sí existe para la generación del carbono 12).

Dentro del núcleo, entonces, no se consume todo el carbono 12, quedando una cantidad que es compatible con la existencia de Ud. y yo.

Al final de la parte II de este trabajito les contaba que los balances de energías para generar cantidades suficientes de carbono 12 son muy delicados, y que cierta gente ve en este hecho una demostración de cierta "intencionalidad" o "plan" en el diseño del Universo.

Para el caso del carbono 12, si la energía de resonancia fuera un 4% menos, se podría decir que no habría carbono.

Qué pasa con los niveles de energía del oxígeno?

Pues que si su nivel de energía fuera solamente un 0,5% mayor, todo el carbono 12 se convertiría en oxígeno 16... y Ud. y yo bla bla bla...

Aparentemente, podríamos decir que nuestra existencia tal cual es, depende de la muy fina sintonía de estas variables de energía, que permiten la existencia de dos de los mas importantes átomos necesarios e indispensables.

Ahora bien: si Ud. leyó mi comentario anterior sobre Fred Hoyle, sabrá que el párrafo anterior se venía.

También sabrá que esta historia de la formación de los bloques atómicos básicos (carbono y oxígeno) llevo a la enunciación del conocido hoy como "principio antrópico"... y que gente grossa como Steve Weinberg descree (bastante) de esta "sintonía fina".

Tengo hecha una vieja promesa respecto a publicar un artículo sobre el principio antrópico, que no he podido cumplir por diversos motivos.

El principal, tal vez, es no haber tenido el suficiente tiempo para sentarme y ordenar un poco los conceptos para, de una vez por todas, escribir algo inteligible y coherente !!

Saludos y hasta la próxima !!

P.D.: si esta serie tiene buena información, sin dudas hay que agradecer a cuatro fuentes:

- "The Stars of Heaven", de Cliff Pickover
- "Superforce", de Paul Davies
- "On anthropic principle fine tuning and chaos", de Hetesi y Végh
- "Fine-tuning carbon based life in the Universe by the triple-alpha process in red giants", de Oberhummer, Csótó y Schattl

Los dos primeros son grandes libros de dos de los mejores divulgadores científicos que me ha tocado disfrutar.

Los dos últimos son papers técnicos (difíciles) que se pueden consultar, respectivamente, en:

http://astro.elte.hu/astro/en/library/padeu/padeu_vol_17/padeu_vol17_hetesi_etal.pdf

http://arxiv.org/PS_cache/astro-ph/pdf/9908/9908247v1.pdf

lunes, 11 de febrero de 2008

Stephen Hawking

Alguien le preguntó, dicen, qué había antes del Big Bang.

Hawking respondió "lo mismo que al norte del Polo Norte".

Pese a mi opinión sobre su capacidad didáctica (ver comentario anterior sobre su nuevo libro), tengo que reconocer que el ejemplo es magistral.

Gran respuesta para una pregunta sin sentido para la ciencia.

La Teoria del Todo

En esta oportunidad me encantaría recomendarles el libro de Stephen Hawking, "La teoría del Todo".

Digo que me encantaría porque en realidad no puedo: el libro no me gustó.

"La teoría del todo" es en realidad un compilado de un ciclo de conferencias que Hawking dio sobre cosmología y mecánica cuántica. La complejidad de los temas, y la actualidad de los mismos, va creciendo conferencia por conferencia (comenzando con las ideas sobre el Universo en la antiguedad, para finalizar, en el séptimo capítulo, con los avances en la búsqueda de una teoría unificadora de las grandes fuerzas de la Naturaleza).

Para quienes hayan leído obras de divulgación anteriores de Hawking, prácticamente no encontrarán nada nuevo.

Siguen las mismas anécdotas respecto a su historia y su vida (casi con las mismas palabras de libro a libro), el mismo cuento sobre la apuesta con Thorne, etc., etc.

El capítulo 7, tal vez el mas interesante desde el punto de vista de saber acerca de lo que "se viene", no aporta nada diferente a lo que puede leerse en otras publicaciones, y mucho mas claramente.

Hawking es, indiscutiblemente, un genio, pero su rol en la divulgación científica deja, a mi criterio, bastante que desear.

No en vano su conocidísimo "Breve historia del tiempo" está considerado como de uno de los libros de ciencias mas vendidos, y, a la vez, menos entendidos en la historia.

En "La teoría del todo" se repite la misma cuestión: los conceptos que presenta son difíciles de entender sin detectarse esfuerzo real por ejemplificar y clarificar, y eso me hace preguntar acerca de su capacidad didáctica (hay que reconocer, eso si, que tiene un particular y simpático sentido del humor que hace mas llevadera la lectura y le da al lector una sensación de complicidad que genera una falsa sensación de entender lo que se lee).

Hawking es, repito, un genio. Pero creo que su trascendencia masiva se debe mas a su historia personal (por lo complicada) que a su aporte al entendimiento popular de las ciencias.

En resúmen: compren este libro si quieren, pero no digan que no les avisé...

jueves, 7 de febrero de 2008

Otro...

Acá tenes otro ruso fantasioso...

http://ukpress.google.com/article/ALeqM5jxuqoGcZdTLQGHS9nIiF66S6SupQ

Hasta es posible sentir el olor a vodka...

Mamita !!!

Entro en Infobae y leo el artículo en el siguiente link:

http://www.infobae.com/contenidos/363185-100884-0-Como-Volver-al-futuro-pero-la-vida-real

Será posible que se escriban tantas huevadas?

Habrá una epidemia entre lo "científicos rusos", que no hacen otra cosa que proponer pavadas y/o obviedades y/o hipótesis imposibles de demostrar?

O será que las editoriales agarran a cualquiera con un título que parezca solvente, le hacen decir un par de incoherencias (usando palabras raras, por supuesto), para luego redactar una nota grandilocuente y vacía?